domingo, 04 mayo 2025

Un nuevo estudio sostiene que los canarios podrían descender de esclavos romanos

Foto Risco , elpejeverde.com

El Español/Elpejeverde.com

 

El enigma sobre los orígenes de los antiguos pobladores de las Islas Canarias ha dado un nuevo giro gracias a un reciente estudio realizado por el investigador Vicente Cabrera, del grupo de Bioquímica, Microbiología y Genética de la Universidad de La Laguna. Publicado en la revista *Scientific Reports*, el estudio sugiere una hipótesis fascinante y controversial: los canarios podrían descender de esclavos romanos involucrados en el lucrativo negocio de la púrpura.

 

 

En la antigua Roma, la púrpura era un símbolo de poder y riqueza, reservada solo para emperadores, generales, senadores y la élite. Obtener medio kilo de lana teñida de púrpura costaba tanto como el salario de tres años de un panadero, lo que impulsó una búsqueda extensiva de los moluscos que producían este tinte. La caza de estos preciados moluscos llevó a los romanos a explorar hasta los confines del mundo conocido, incluyendo las Fortunatae Insulae, hoy conocidas como las Islas Canarias.

 

Evidencias Arqueológicas y Genéticas

 

El rompecabezas sobre la primera población de Canarias ha intrigado a los científicos durante décadas. Los restos humanos más antiguos de las islas datan de los primeros siglos de la era común, y el ADN de los antiguos pobladores muestra una notable similitud con los pueblos bereberes del norte de África. Sin embargo, la arqueología añade más capas de complejidad a esta historia.

 

En 2012, un hallazgo en el Islote de Lobos, frente a Fuerteventura, reveló un taller romano que operó durante cerca de cien años, desde el siglo I a.C. al I d.C., dedicado a procesar caracoles marinos del tipo Stramonita haemastoma, fuente de la cotizada púrpura de Tiro. Este descubrimiento proporcionó la primera evidencia física de la presencia romana en Canarias, complementando las referencias literarias de historiadores como Plinio el Viejo, quien documentó una expedición del monarca mauritano Juba II a las Islas Afortunadas.

 

 

 

 

Vicente Cabrera ha revisado extensivamente la herencia genética de los antiguos habitantes de Canarias, incluyendo guanches, canarios, majos, gomeritas, benahoritas y bimbaches. Su análisis del ADN mitocondrial sugiere que además de la influencia norteafricana, existe una huella significativa de ancestros mediterráneos, particularmente ibéricos e itálicos. Esto abre la posibilidad de que la primera población de Canarias estuviera compuesta, al menos en parte, por personas traídas desde el Mediterráneo.

 

 

La historia de los antiguos canarios presenta dos enigmas principales: la falta de habilidades de navegación y la ausencia de armas y herramientas metálicas. Aunque llegaron a las islas en barcos, no hay evidencia de que los antiguos canarios continuaran navegando o tuvieran contacto entre las islas durante más de mil años. Además, en una época en la que el hierro y el bronce eran comunes en el mundo clásico, los antiguos canarios no usaban estos materiales.

 

Cabrera sugiere que este aislamiento y la carencia de metal pueden indicar que estos primeros pobladores fueron trasladados a las islas de manera forzosa, posiblemente como esclavos, y sus captores se aseguraron de que no tuvieran acceso a armas. Este escenario explicaría la ausencia de herramientas metálicas y la interrupción de habilidades náuticas.

 

El Taller de Púrpura y la Mano de Obra

 

El taller de púrpura en el Islote de Lobos probablemente era solo uno de muchos en la región, utilizando mano de obra esclava para recolectar los moluscos. Según Cabrera, estos esclavos podrían haber sido capturados o comprados en lugares cercanos como Mogador, en la actual Esauira, Marruecos, conocido en la antigüedad como las Islas Púrpuras. Este flujo de esclavos hacia Canarias, si se confirma, podría explicar la mezcla genética mediterránea observada en el ADN antiguo canario.

 

El estudio de Cabrera abre nuevas posibilidades sobre el origen de los canarios, planteando que podrían descender de esclavos romanos del negocio de la púrpura. Si bien esta hipótesis necesita más investigación para ser confirmada, ofrece una explicación intrigante y coherente de cómo los primeros pobladores llegaron a las islas y por qué sus patrones de vida difieren tanto de sus contemporáneos en el mundo mediterráneo. Esta información fue publicada inicialmente por el digital El Español, que detalla cómo el ADN sugiere un vínculo romano en la historia genética de los canarios.

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses